El comunicador, periodista y activista comparte su pasión y experiencia en el manejo de las redes sociales dentro del periodismo boliviano

López literalmente vive dentro de las RRSS. Su constante conexión en la red le permite verificar lso hechos de la relaidad
VISOR BOLIVIA (redacción, 27 febrero).- Comunicador, periodista, diseñador gráfico y activista virtual. Tonny López ha dedicado su vida a la información y hoy se centra en las redes sociales como una plataforma que cobra mayor relevancia en el ámbito del periodismo y la propia política. Apasionado en su labor diaria, López no se considera un experto sino un practicante constante dentro de las RRSS que descubre cada día nuevas herramientas y posibilidades para analizar el impacto en la comunicación del nuevo milenio y también compartir sus conocimientos.
En entrevista con VISOR BOLIVIA, López describe el panorama de las RRSS en Bolivia y lanza algunas sugerencias para el trabajo del periodismo en estas plataformas que hoy se han convertido en las nuevas vías de tráfico de información y generación de opinión pública.
¿Como ves el avance de las redes sociales (RRSS) como fuente informativa dentro de la labor periodística en Bolivia?
Si bien muchos medios de comunicación no tomaban mucha importancia a las RRSS ha sido el año 2011, en septiembre, cuando Carlos Mesa empieza una conversación o discusión con Sacha Llorenti sobre el Tipnis, antes de esa fecha nadie tomaba en cuenta las RRSS. Desde esa fecha empiezan a tomar muchos medios de comunicación como fuente a las redes sociales y poco a poco se van adaptando y se van actualizando. En Bolivia hay unos 15 medios de comunicación que manejan las plataformas digitales y muchos otros que todavía no son conocidos”.
¿Cuál la importancia para los periodistas de formarse en este nuevo manejo comunicacional digital?
Tener expertos en RRSS y gente que sepa y maneje las RRSS no es fácil. No hay expertos en RRSS, muchos me dicen experto y no lo soy, solo soy un practicante constante de las RRSS que está viendo los constantes cambios de los algoritmos de WhatsApp, Facebook o Twitter. Si tú no estás actualizado, olvídate. Puede ser que lo que has aprendido sobre páginas digitales o web en 2007 ya no te sirva ahora porque han mejorado las herramientas, las actualizaciones y un sinfín de cosas, la comunicación y el periodismo se van adaptando poco a poco.
En ese sentido, hay pocos periodistas formados en las RRSS, son pocos y contados. Hay muchos que han tomado cursos de diplomados y maestrías, pero lo importante es la práctica. De qué te sirve que hayas tomado esos cursos si no los puedes aplicar en la práctica en tu medio, ni tú mismo como periodista. Los que sí se destacan en periodismo digital son unos 20 o 30 colegas que están todos los días metidos en las RRSS, muchos no tendrán títulos, tal vez son empíricos, pero son producto de las necesidades en los medios de comunicación que adquieren conocimientos en el campo de las RRSS. Los periodistas están en la urgencia de adaptarse a lo que es Internet y las RRSS, y no hay que confundir ambos términos, porque Internet es un mundo en el que puedes navegar y buscar temas, mientras las redes son un mundo de la comunicación en la que debes manejar el feedback para generar impacto.

El activista no se considera un experto, solo un practicante constante dentro del mundo virtual de la inforamción
¿Cómo analizas el impacto del periodismo ciudadano en el que todos pueden comunicar todo?
Desde que empieza a ingresar Internet en 1999 con los blogs, en 2004 con Facebook o 2007 con Twitter ha surgido un bombardeo de información en las RRSS e Internet. Entras a la red y te bombardea todo tipo de información. El periodismo ciudadano tiene la ventaja de ser protagonista de muchos hechos, pero algunos pueden no ser reales y por ello hay que comenzar a filtrar la información. Ahí surge una carrera que es la curaduría de periodismo, que significa verificar la información. Por ejemplo el caso de la carne de perro, un medio lo toma es a información de las RRSS y el resto le sigue, pero el periodista debería ir a verificar, tomar la parte y contraparte para saber si es verdad lo que está publicado en las RRSS. Ahora me mandaron una foto de la cumbre nevando, pero acá hace calor, y me dirán si publico esa foto nevando, oye estás loco. Quién sabe si la foto es actual, entonces hay que comenzar a indagar, llamar a alguien que esté en el lugar o finalmente ir para verificar que en verdad está nevando.
El periodismo ciudadano tiene pros y contras, el mismo ciudadano toma protagonismo de la noticia y lo difunde en las redes sociales, pero está en la responsabilidad del medio de comunicación el verificar si esa información que está publicando el ciudadano es real o no lo es.
¿Pero qué sucede con esos casos que son difundidos en los medios masivos sin verificar?
Cuando surge el periodismo ciudadano también se presenta este tipo de problemas porque la gente publica todo. Hay temas importantes como aquella filmación a una madre que castigaba a su hijo amarrándolo y eso era un caso de maltrato a la niñez o una señora en Cochabamba que ahorcó y lapidó a su perro que destapó un tipo de problemática. Existe ese tipo de informaciones, pero el periodista debe confirmar esa información. Un caso en los medios grandes fue de María René Duchén cuando hubo un accidente aéreo y en Cadena A pasaron imágenes de una película diciendo que eran los últimos momentos de esa nave. Entonces no verificaron el video que fue presentado en las RRSS.
¿Dónde queda la credibilidad que es el bien más preciado para un periodista?
Pasa varias veces, a mí me pasaron estos mocos (errores) con alguna información de la Alcaldía, por ejemplo, que publiqué hormonalmente, y entonces se cometen errores y hay que asumirlos. En las RRSS sociales cuando comentes un error nunca lo borres, es mejor disculparse y aclarar porque cuando estás en las redes sociales no interesa la inmediatez sino la calidad con la que mandas la información. Muchos dicen ‘mirá este tipo sacó primerito la información o el video’, pero la calidad de información está en que esta sea verificada y no deje dudas al lector o a tu seguidor. Son cosas que pasan en el periodismo ciudadano, pero también en las instituciones como el Ministerio de Comunicación que mandó fotos pasadas para justificar la marcha oficialista del 21F, pero el periodista Samy Schwartz contrastó esas fotos con las verdaderas que correspondían a concentraciones pasadas del MAS donde tenían mayor convocatoria.

La cuenta de Tonny Lopez comparte datos e información actualizada diariamente
Muchas veces el periodista tiene su cuenta en RRSS donde opina libremente de varios temas fuera de su medio. ¿Esto es correcto?
Yo tengo tres perfiles: uno profesional, uno familiar y otra cuenta para hacer el monitoreo, porque esa es mi función y me encanta estar en las RRSS. Sugiero a los colegas crear dos cuentas, al menos, una personal que sirva para compartir los momentos familiares o tal vez que sirva de muro de los lamentos para opinar, y otra que sea para tu público que solo maneje tu material, tus notas, artículos, reportajes, si eres del área económica por ejemplo, que vayan tus cuadros, tus estadísticas, etc. no debes confundir a tus seguidores porque rompes esa secuencia de seguir a una persona o a un referente. Carlos Mesa tiene un manejo más intelectual de sus perfiles, pero imagina que publique un día ‘qué ricos sándwich de chola acá en doña Gusta’, su público lector que es más político y analista le criticará o creerá que le hackearon su cuenta.
Eso es lo recomendable, pero no se debe descartar un tercer perfil que sea aquel que te sirva para publicar alguna información delicada que temes publicar con tu firma por miedo a las represalias, por ejemplo que vienen desde el Gobierno. Que sea un perfil que pueda brindar información de interés público como sucedió con La Mala Palabra que nadie sabía quién o quiénes eran los que transmitían la información desde esa cuenta, hasta que se hizo una entrevista y se supo que el administrador era Richard Sánchez. Hay muchos casos así como Los Cachis de Santa Cruz o Mucha Mierdanga, o en La Paz el Ojo Piojo y tú sabes que son periodistas que están detrás de esos perfiles y cuentas, porque tienen una escritura de periodista, usan lenguaje de la comunicación, te das cuenta de aquello por la incidencia que llegan a generar en la comunidad.
¿Según tus datos, qué periodistas bolivianos destacan o tienen incidencia en las RRSS?
Hay periodistas destacados en las redes sociales como Priscila Quiroga, Jesús Alanoca, Juan Carlos Monroy, Mario Espinoza, Amalia Pando que también tiene incidencia, Ximena Galarza y Andrés Gómez destacan. Pero las RRSS son herramientas para que los periodistas manden contenidos de calidad. Si no fuera por los periodistas que mandan contenidos de calidad, las RRSS solo tendrían memes y comentarios superficiales.
El FONDIOC, por ejemplo, provocó que la gente comience a calentarse y empiece a descubrir más datos. Así se comienza a hacer ciberactivismo en las RRSS. Esto lleva a organizar grupos, convocar marchas, etc. Es un tema de comunidad y de necesidades de la gente. La comunidad necesita estar informada y el periodista tiene que tener una identidad propia en las RRSS, ambos se complementan y esto quedará como parámetro de investigación a futuro porque las RRSS no van a morir. Las RRSS serán fuente de consulta a futuro.
¿Cómo deben manejar las etiquetas los periodistas en su labor diaria?
Primero, no es conveniente aislarse. Si un periodista quiere aprender de redes sociales debe entrar a la comunidad, si lo hace solo no va a surgir. Qué tipo de herramientas y etiquetas se pueden utilizar. Existe una nomenclatura para manejar todo este tema en las RRSS, conocer qué es un trend topic, un hashtag, link, inbox, etc., es un glosario que debemos seguir elaborando y ampliando. Pero la esencia es la comunidad, crear grupos para coordinar acciones y actividades. El WhatsApp pro ejemplo sirve para estar informado y para coordinar el flujo de esa información. Un grupo puede quedar que el hashtag de la noticia en este carnaval sea #Carnaval2017 o el tema de los cocaleros lo etiqueten con el hashtag #LeyDeLaCoca, pero si uno pretende hacer que su etiqueta tenga alcance y la lanza solo posiblemente no tenga ningún alcance.
Para etiquetar en las RRSS se pueden manejar a tres instancias. Etiquetar a los editores de medios de comunicación o personalidades que manejan medios, los ciberactivistas y las personas que están en las RRSS. A los editores porque ellos van a leer la noticia, no me citarán ni mencionarán, pero van a leer la noticia, a los ciberactivistas, porque ellos leerán, luego analizarán y comenzarán a compartir en sus grupos y a los que están en las RRSS que es la gente que le gusta compartir todo lo que les llega. Ese es el impacto que se puede generar en las RRSS, pero para ello se deben manejar listas, segmentando a todos los usuarios y cuentas de las RRSS para así determinar el interés que se puede generar, de ahí se determina el impacto que se puede generar, así que no es etiquetar por etiquetar.
¿En cifras, las RRSS y el periodismo digital pueden generar impacto en la sociedad boliviana?
Son muy pocos los periodistas que están en las redes sociales y quienes hacemos activismo o ciberactivismo. Según una triangulación de datos entre el INE, las páginas web de análisis y las estadísticas de Facebook existen 4,8 millones de cuentas en Bolivia, sobre todo si hablamos en Facebook, porque Twitter pocos manejan. De esas cuentas muchos tienen dos o tres cuentas, entonces estamos hablando de 1 millón de personas que estamos en las redes sociales, el 10 por ciento de la población y somos apenas entre 500 a mil personas que manejamos las RRSS para lograr algún impacto. Es cuestión de dedicar tiempo y aprender para lograr los objetivos.
VEA: EL ANÁLISIS EN DATOS DE TONNY LÓPEZ SOBRE EL RECIENTE #21F
Tonny López fue muy requerido por los medios tradicionales luego del 21 de febrero, porque llevó el registro de las movilizaciones del #21F que mostraron un nuevo campo de batalla política en el país. Oficialistas y opositores, movimientos sociales y ciudadanos, el “día de la mentira” frente a “Bolivia dijo No”, Facebook y Twitter también inclinaron la balanza hacia el sector de la población que pide respeto al voto emitido en el referendo constitucional del 21 de febrero de 2016 y que negó la posibilidad de una nueva candidatura presidencial al binomio del MAS.
Sin duda, las RRSS son las nuevas herramientas que todo periodista debe comenzar a manejar con criterio y profesionalismo. El manejo de los contendidos, su veracidad y alcance dependerá del esfuerzo y práctica que cada periodista logre con empeño, tal como Tonny López hace cada día.
//@VisorBolivia//