VISOR BOLIVIA conversó con el exdiputado opositor que identifica otras aristas de la conflictividad social y la inminente crisis económica

VISOR BOLIVIA (Redacción).- Bolivia vive tiempos de crisis y conflictividad social sostenida, es decir, pasa de una movilización corporativa a otra sin resolver la primera. Analistas en economía afirman que son los primeros síntomas del decrecimiento financiero que inicia una etapa de “vacas flacas” tras una década de bonanza.
Sin embargo, el exdiputado de tendencia liberal Andrés Ortega, identifica pugnas internas dentro del régimen como un factor para que, por ejemplo, el conflicto de la quebrada Empresa Nacional Pública Textil (Enatex) esté arrastrando a ciertos sujetos de poder.
En el ámbito económico, el jefe del partido Alianza Liberal, explica las diferencias entre dos sistemas y sus efectos en la actual coyuntura que llama a los bolivianos a ahorrar para afrontar lo que viene en los siguientes meses.
¿CÓMO SE EXPLICA LA SEGUIDILLA DE CONFLICTOS SOCIALES EN BOLIVIA QUE NO SE VEÍAN EN UNA DÉCADA?
Sospecho que la rivalidad entre los grupos de poder dentro del MAS y del Gobierno ha empezado a aflorar, lo cual es muy normal en un escenario político de izquierdas y socialdemocracias, ya lo hemos vivido en el pasado, desde Barrientos, Lechín, Selich, Del Granado, Tuto, Mesa, etc., el poder y la prebenda nunca pueden albergar a todos; empezaron los “librepensantes”.
Por otra parte, en el socialismo siempre se le da al que protesta quitándole al que no protesta, es su modus operandi, entonces las minorías bulliciosas y organizadas siempre protestarán para quitarle al Gobierno una tajada de la torta.
¿SOBRE EL CASO ENATEX, LA QUIEBRA DE ESA EMPRESA SE DEBIÓ A LA FALTA DE MERCADOS Y MALA ADMINISTRACIÓN O QUÉ OTROS FACTORES SE PUEDE IDENTIFICAR?
Hablar sobre la “falta de mercados” es hablar sobre un eufemismo que en realidad significa productos que nadie quiere comprar. No puede existir tal cosa como “falta de mercados”; es como si yo llevara agua para una piscina olímpica y al llegar me dé cuenta de que no estaba construida y que además era un lago. Ningún empresario fabrica cosas que la gente no quiere comprar, solo el Estado lo hace.
El solo hecho de haber pasado esta empresa a manos del Estado es una mala administración; porque todas las empresas del Estado se manejan con criterios políticos, nunca empresariales.
Y justamente ese es uno de los principales problemas; hay una pugna interna que el grupo de poder de la familia Morales Olivera va perdiendo. No puede ser posible una quiebra en pleno proceso de expansión crediticia (en términos estrictamente de financiación) al llegar al límite del proceso recién empiezan a quebrar una por una las empresas del Estado, no antes. Obviamente hay una confabulación en contra de la familia Morales, muy allegada a Evo, claro que los errores de ellos no les ayudan mucho.

SECTORES PIDEN UNA AUDITORÍA POR LOS $US 65 MILLONES QUE EL ESTADO INYECTÓ EN ESTA EMPRESA ¿QUÉ SE GANA O QUÉ SE RECUPERA LUEGO DE LA QUIEBRA?
Como es una trampa en contra de un grupo de poder dentro del Gobierno llevada a cabo por otro grupo al parecer más poderoso, esa auditoría lo único que buscará es deshacerse de los miembros de ese grupo y de su influencia sobre el presidente.
En términos empresariales, la sola existencia de Enatex era un error, un mal negocio, y todo lo que se “invirtió” en ella está mal. Debiera ser devuelto al Estado, hasta el último centavo.
OTRO CONFLICTO ES EL CASO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ¿ES JUSTO EL PEDIDO DEL BONO DE BS 500?
Ninguna cosa que el Gobierno dé a un grupo por muy necesitado que esté puede ser justo; porque se lo quita a otros sectores de la sociedad, de forma abusiva e inmoral.
Entiendo perfectamente la posición de las personas con discapacidad, pero es un error movilizarse por esas demandas, que lo único que hacen es profundizar en el problema de fondo, que es la pobreza y la falta de salud de calidad.
Lo único que están construyendo en el imaginario colectivo es una visión socialista de que el Estado debe resolver los problemas de la gente y peor aún si esos pedidos son “justos”
¿QUÉ PUEDEN HACER LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE ESTE PANORAMA DE INDIFERENCIA ESTATAL?
Lo que debieran pedir los discapacitados y todos los que se movilizan por diversas razones, no es más socialismo, sino al contrario, más libertad: bajar los impuestos, derogar leyes malas y que el Gobierno deje de gastar nuestros recursos en muy particulares actividades populistas a las cuales nos han acostumbrado todos nuestros mandatarios desde 1952. Deberían pedir que haya una gran devolución, de lo contrario solo ayudan a instalar una idea equivocada, que ideológicamente le conviene al Gobierno, porque tarde o temprano saldrá como gran salvador en contra del caos y los bloqueos, profundizando el paternalismo estatal.
ANALISTAS ADVIERTEN QUE COMENZÓ LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL. LAS RESERVAS NETAS INTERNACIONALES BAJARON DE $US 14 MIL MILLONES A $US 12 MIL MILLONES. ¿SE ACABÓ LA BONANZA PARA BOLIVIA?
Hay dos economías: la del individuo, que trabaja duro, ahorra e invierte, que son los privados, en un 83% pequeños empresarios y comerciantes informales que generan, gracias a eso mucha riqueza, son los verdaderos autores de su propia bonanza. Luego de 20 o 30 años de esfuerzo y trabajo es que empezaron a disfrutar hoy esa bonanza y no gracias a ningún gobierno, ellos están desacelerando su crecimiento porque el Estado se ha convertido en un parásito que le pone freno a todas las actividades empresariales verdaderas con impuestos, multas, dinero fiduciario, deudas e inflación.
La otra economía es la pobre, la corrupta, la burocrática e improductiva, la que vive de préstamos y dinero con menos valor, que no produce porque solo gasta, solo consume, solo se endeuda. Esa es la economía del Estado, del Gobierno, que ha creado una burbuja de expansión crediticia e inventa negocios sobre castillos de arena y al más puro estilo de los buitres de Asimov, se va comiendo la riqueza de los ingenuos empresarios que si producen, regalando lo que no es suyo a cambio de lealtad y votos.
El Gobierno no generó nunca la bonanza, solo una burbuja, que se mantendrá a flote mientras ingrese dinero. Como decía Margaret Thatcher: «El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero… el dinero de los demás»

UD PROPONE EL LIBRE MERCADO, QUE SUENA A “AZUFRE DEL DIABLO” PARA LA OPINIÓN PÚBLICA. ¿CÓMO ACTUARÍA EL ESTADO FRENTE A ESTOS CONFLICTOS SOCIALES SI PREDOMINARA EL LIBERALISMO EN BOLIVIA?
Si hubiera liberalismo en Bolivia estos conflictos no existirían. Los discapacitados tendrían más opciones de trabajo y mejores condiciones de salud y habría muchísima más gente privada ayudando a los que no pueden valerse para hacer alguna tarea. Al no hacerse cargo el Gobierno de controles, precios y calidad de los productos y servicios, y además con impuestos muy bajos, los empresarios mejorarían su calidad y competirían por el favor de los clientes y no de los políticos.
¿QUÉ DEBE HACER EL CIUDADANO ANTE EL NUEVO PANORAMA ECONÓMICO QUE, AL PARECER, NO ES ALENTADOR PARA LOS SIGUIENTES AÑOS?
Mientras no exista liberalismo, lo único que queda es apoyar a una fuerza política liberal para las elecciones del 2019, que proponga un Gobierno limitado, respeto a la propiedad privada y libre mercado.
En lo económico, sugiero ahorrar; en lo inmobiliario es tiempo de vender, pero no de comprar (paradoja) y fundamentalmente no pedir al Gobierno que resuelva todos los problemas sino de pensar diferente, de apoyar la libertad y no sucumbir al marxismo cultural que está empezando a destruir la familia y los valores peor que la economía. Y comprar un poco de papel higiénico para la época de vacas flacas.
//@VisorBolivia/ Fotos Web/Facebook//