
VISOR BOLIVIA.- A tres meses de las elecciones regionales de 2015 las candidaturas de oficialismo y oposición van consolidándose más allá de las polémicas de disputas internas e incluso amenazas de inhabilitación.
Las nueve gobernaciones que en 2010 fueron ganadas por el Movimiento Al Socialismo (en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Pando) y por la oposición (en Beni, Tarija y Santa Cruz) podrían cambiar de colores a partir del verificativo electoral del 29 de marzo.
En La Paz ya existen seis postulaciones, aunque sólo dos con posibilidades reales. Felipa Huanca del MAS tratará de conservar la plaza y bastión populista frente al exministro de Educación, Félix Patzi, quien debió ser Gobernador en abril de 2010, pero un accidente automovilístico le costó la candidatura, el apoyo del oficialismo y el seguro cargo de autoridad departamental.
César Cocarico fue convocado “de emergencia”, semanas antes de los comicios y ganó con facilidad, pues el altiplano paceño es fuel a la figura paternal y caudillista del “tata Evo”. No importaba quién fuera nominado, la Gobernación era segura para el masismo.
Sin embargo, en esta oportunidad, los papeles pueden revertirse, pues Patzi ha generado células políticas en las veinte provincias a través de estos cinco años de perfil mediático bajo, pero afianzado en su llegada a los sectores aymaras e indígenas del departamento.
El proyecto Tercer Sistema, que pretende fusionar y negar a la vez los polos capitalista y socialista, le podrían dar la oportunidad de ser el próximo Gobernador con ideología propia y gestión al margen del “jefazo”. La pelea será dura si se toma en cuenta que Huanca, secretaria Ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa, tiene el apoyo del aparato estatal y los medios de comunicación controlados por el régimen a su entera disposición.
Incluso ahora, de arranque, es convocada a entrevistas del canal estatal y se le coloca la bandera del departamento de fondo, como si ya fuera autoridad electa. Otra fase de la propaganda del MAS será afianzarla bajo el lema “histórico”, planteándola como la “primera Gobernadora mujer aymara electa por voto popular”.
Las otras opciones democráticas son menores por donde se mire, pues David Vargas vuelve a la escena política después de un descanso y desgaste poco calculado. El Frente Para la Victoria es el partido que le da la oportunidad para retornar a la arena política, pero desde ya se le ocurrió plantear un teleférico a los Yungas, cosa poco más que ingenua.
Julio Alvarado y Elizabeth Reyes del Partido Demócrata Cristiano y Unidad Nacional completan la lista. En ambos casos, su alcance parece no superar ni siquiera su propia circunscripción.
El economista trató de ganar la circunscripción 8 de La Paz y perdió, mientras la exdiputada logró ingresar “apenas” a la Asamblea Legislativa en la bancada de tres curules que obtuvo UN en diciembre de 2009.
Finalmente, la última candidatura oficializada presentó a Felipe Quispe “el Mallku”, quien irá por el Movimiento Por la Soberanía (MPS) tras su ruptura con Patzi que decidió ir por la agrupación de Luis Revilla Soberanía y Libertad (SOL.BO)
En el caso de Santa Cruz la candidatura a la re-reelección de Rubén Costas trata de afirmarse, pero podría no ser del todo asegurada.
Dependerá mucho de la habilidad y alianzas que realice German Antelo de Nuevo Poder Ciudadano, para tratar de arrebatarle la Gobernación al jefe del Movimiento Demócrata Social. Por su lado, Michiaki Nagatani del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) espera «resucitar» al partido rosado y dar el “batacazo”.
Un “triste desconocido”, como se dice en tertulias populares, es el candidato del MAS. Rolando Borda, representante de los trabajadores petroleros que arranca con pocas opciones abre la duda enfermiza del por qué el oficialismo optó por él tras meterse al bolsillo a medio empresariado y población cruceña en los últimos comicios generales.
Cochabamba ya tiene un duelo de quilates aparte. Por un lado está la candidatura de Iván Canelas, exministro de Comunicación que va por el MAS, y por otro, el exviceministro de Tierras y férreo opositor ideológico a la cúpula gubernamental, Alejandro Almaraz que se alió con UN y Libertad de Pensamiento para Bolivia de Rebeca Delgado.
Canelas, como pasa en La Paz, tiene todos los millones y recursos estatales a su disposición. Incluso siempre aparece al lado derecho de Evo Morales cuando el mandatario llega al valle y da conferencias de prensa. Almaraz por su lado, tratará de conservar la línea ideológica radical y la bandera del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), marcha a la que apoyó sin mayor éxito en 2012.
En Beni ya se adelantó que Ernesto Suárez volverá a postularse después de haber ganado la Gobernación en 2009 y ser suspendido de forma inconstitucional en 2011. El actual gobernador Carmelo Lens dijo que no irá a la reelección y por ello la alianza Unidad Demócrata optó por este retorno que podría ser el último en caso de fracasar.
La oposición tiene al departamento amazónico como su único bastión, superando incluso a Santa Cruz, si se toman los datos de las elecciones de octubre. En tanto, el MNR tiene su carta con Sandro Giordano, exlegislador y político con amplia trayectoria. El MAS sorprendió postulando a Alex Ferrier pese a que se hablaba mucho del retorno de Jessica Jordan a una “la tercera es la vencida”.
Tarija es más complicada, pues un candidato seguro, Óscar Montes, actual alcalde de la capital, está a punto de tirar la toalla, según se dijo por “presiones y amenazas oficialistas”. La oposición tendría que apoyar en tal caso a Adrián Oliva, exdiputado con amplia carrera en el MNR que ahora busca superarse con Vanguardia Ciudadana.
Si la pelea en Tarija es opositora, en Chuquisaca la pugna interna está que arde en el oficialismo.
Esteban Urquizu va a la reelección por el MAS, según se dice con apoyo de las organizacioens sociales y el dedo pulgar de Morales Ayma, pero otro sector no está conforme y ya comenzó la batalla, incluso con “guerra sucia”, tratando de desprestigiar a la actual autoridad. Damián Condori es el representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) que adelantó irá con “sigla prestada” para hacer frente a su eventual rival.
La oposición mantiene a Savina Cuéllar y Tomasa Yarhui como alternativas, pero todavía no se definió sus postulaciones al cargo departamental o la posibilidad e candidatear al municipio de Sucre.
Potosí y Oruro son oficialistas y los candidatos Juan Carlos Cejas, exdiputado y Víctor Hugo Vásquez, exviceministro de Desarrollo Rural, parecen ir “a lo seguro”. La oposición todavía no define sus candidaturas.
Pando será un escenario para nueva polémica, porque a la candidatura oficialista del actual gobernador Luis Flores se podría sumar la de Pamela Fernández, hija del exprefecto Leopoldo Fernández, quien nace como una figura nueva y fresca en la arena política. En caso de ser candidata, el MAS apuntaría toda su maquinaria contra ella y su familia, como sucedió en los últimos nueve años, pues la pelea será dura, como en cada departamento. (OPINIÓN: IVÁN RADA: 25/12/2014)
LISTA PRELIMINAR DE CANDIDATURAS A LAS NUEVE GOBERNACIONES
CANDIDAT@S LA PAZ
Felipa Huanca, Félix Patzi, David Vargas, Elizabeth Reyes, Felipe Quispe
CANDIDAT@S SANTA CRUZ
Rubén Costas, German Antelo, Michiaki Nagatani, Rolando Borda
CANDIDAT@S COCHABAMBA
Iván Canelas, Alejandro Almaraz
CANDIDAT@S TARIJA
Adrián Oliva,
CANDIDAT@S CHUQUISACA
Esteban Urquizu, Damián Condori, Savina Cuéllar, Tomasa Yarhui
CANDIDAT@S BENI
Ernesto Suárez, Sandro Giordano, Alex Ferrier
CANDIDAT@S POTOSÍ
Juan Carlos Cejas,
CANDIDAT@S ORURO
Víctor Hugo Vásquez,
CANDIDAT@S PANDO
Luis Flores, Pamela Fernández